¿La biomecánica es algo solo para profesionales o también puede ayudar a quienes cogemos la bicicleta con pasión pero por puro disfrute? ¡Claro que puede ayudarnos! Te contamos por qué, respondiendo además a otras preguntas frecuentes sobre biomecánica.
Sabemos que más de dos millones de españoles utilizamos la bicicleta como medio recreativo o para realizar actividad física.
En la mayoría de los casos, realizamos este deporte de una manera autodidacta, ajustando la bici por aproximación y pedaleando acorde a nuestras capacidades. Quizá hemos pensado que la biomecánica es solo para profesionales, pero nada de eso…
La biomecánica puede ayudar a cualquier ciclista, pero siendo una ciencia que nos queda lejana a la mayoría de nosotros conviene una pequeña introducción sobre el tema.
Hoy te proponemos conocer en qué consiste la biomecánica y cómo puede mejorar nuestra experiencia sobre la bicicleta.
Las 7 preguntas más frecuentes sobre biomecánica
1. ¿Qué es la biomecánica ciclista?
Es la disciplina que indica qué máquina (bicicleta) y con qué ajustes se adecúa a las características de un ciclista para que su patrón de movimiento sea eficiente.
Es decir, consiste en:
- Analizar las fortalezas y debilidades del ciclista.
- Acorde a ello decidir qué tamaño, geometría, componentes y distancias debe de tener la bicicleta.
- Establecer un patrón de movimiento (o técnica de pedaleo) eficiente y no lesivo.
2. ¿Quién debería realizarse un estudio biomecánico?
Toda persona que utilice la bicicleta regularmente y para cualquier uso.
Si en ciclismo de carretera el deportista hace más de 3.000 kms al año o en MTB dedica más de 60 horas anuales a su afición, resulta un elemento imprescindible para disfrutar plenamente del ciclismo.
3. ¿Si no tengo ninguna molestia, también debo realizar un estudio biomecánico?
El ciclismo es un deporte de cadena cinética cerrada, es decir, el movimiento siempre es el mismo.
Realizar ese gesto (pedaleo) múltiples veces de un modo incorrecto hará que, en primer lugar, haya una gran pérdida energética y, además, tarde o temprano aparecerá la molestia.
Esta puede ser limitante (me obliga a parar o descansar), o de menor intensidad (el ciclista la asume como normal), pero indica que la gestión del movimiento no es correcta.
4. Si tengo la bici con las medidas correctas, ¿por qué se produce la lesión?
Ocurre por un mal gesto técnico.
Y, en este sentido, un aspecto siempre presente es la realización de un esfuerzo para el cual no se está suficientemente preparado, bien por falta de entrenamiento, bien porque la condición física no es tan buena como se pretende.
Y esto le puede pasar al nobel y también al ciclista avezado que no mide bien su reto.
5. ¿En un estudio ya se arreglan los problemas o limitaciones del ciclista?
No.
Realizando ajustes en la bicicleta, las molestias pueden llegar a mitigarse momentáneamente dando la sensación de que con un simple apriete de tornillos el problema está solucionado.
Pero si el deportista no adopta una técnica que le permita hacer un pedaleo armónico, el problema volverá a reproducirse o aparecerá otro.
La solución definitiva pasa siempre porque el ciclista sea parte de la solución, siguiendo las instrucciones precisas que se le indican en el proceso.
6. ¿Rinde más si el ciclista se somete a un proceso biomecánico?
Sí.
Pero no porque el proceso en sí otorgue más “poder”, sino porque la energía se transmitirá a los pedales de una manera mucho más eficiente.
Muchos ciclistas se asombran al comprobar que, realizando mediciones con máquinas específicas, una pierna frena a la otra en el ciclo del pedaleo, gastando mucha energía que no se emplea en que la bicicleta avance.
7. ¿Pueden practicar ciclismo de manera regular aquellas personas con problemas “graves” como hernias, dismetrías, prótesis, condromalacias, etc.?
Sí, y el ciclismo bien hecho les ayudará además a mejorar su condición.
Y para eso estamos los técnicos biomecánicos, para asesorarles y conseguir que sean felices practicando ciclismo.
Otros post sobre ciclismo que pueden interesarte:
- 10 EJERCICIOS PARA PEDALEAR MÁS RÁPIDO
- EL PESO EN EL CICLISMO: ¿ES TAN IMPORTANTE?
- CICLISMO Y FRECUENCIA CARDIACA: ¡AFINA TUS ENTRENAMIENTOS!

Soy Experto en ciencias del ciclismo: biomecánica, rendmiento y datos. Ténico Nivel 4 en biomecánica del ciclismo por el INTERNATIONAL BIKE FITTING INSTITUTE y Técnico Nil en ciclismo por la ESCUELA VASCA DEL DEPORTE.
Como Técnico en biomecánica del ciclismo he tenido la suerte de trabajar al máximo nivel con ciclistas de equipos de elite como Movistar Team, Team Jumbo Visma… Además, he trabajado como analista de técnica por videoimagen para la REAL FEFERACIÓN ESPAÑOLA DE CICLISMO.
Colaboro en este blog con el objetivo de transmitiros mi pasión por el ciclismo y la importancia de la biomecánica para un total disfrute de la experiencia sobre la bicicleta.
2 comentarios