Está en la Sierra de Hornijo, en Cantabria, y desde su cumbre se pueden disfrutar de unos paisajes asombrosos. Hablamos de Pico San Vicente, escarpado, exigente y singular. ¿Nos vamos de ruta?
El pico San Vicente se conoce popularmente como el “cervino” cántabro por su silueta, que se asemeja a la singular forma piramidal del monte Cervino, la quinta cima más alta los Alpes, situado entre Suiza e Italia.
Pico San Vicente visto desde la caverna de Covalanas. Foto: Turismo de Cantabria
La escarpada vertiente oriental del pico San Vicente, en la cántabra Sierra de Hornijo, es un cono rocoso de relieves cársticos que nacen en la orilla del río Gándara, cerca de Ramales de la Victoria, y crecen 800 metros de desnivel hasta rematar en una bonita cumbre piramidal de afilados y agrestes lapiaces. Así que mucho cuidado por donde se pisa porque nos podemos encontrar con grietas escondidas entre la hierba, y estar provistos de buen calzado de montaña.
Durante la ascensión y hasta su cumbre se puede disfrutar de unas vistas espectaculares de las colinas ganaderas del Valle de Soba y los montes del Parque Natural de los Collados de Asón.
Paisaje desde el mirador de la Gándara, en Soba. Foto: Turismo de Cantabria
La montaña presenta dos rutas de ascenso habituales y una travesía completa de las cimas y collados que componen este macizo calcáreo.
Rutas de ascenso al Pico San Vicente
- Un itinerario marcado con hitos y señales de pintura sale del barrio de Ramales de la Victoria conocido como el Salto del Oso, un paraje del río Gándara donde cuenta la tradición que un oso saltó el cauce durante una riada. El sendero recorre los bosques del valle hasta las cuatro casas de Manzaneda y completa la subida por las empinadas terrazas de la cara sur.
- En el puente donde se unen los ríos Asón y Gándara sale el camino de la arista norte (F+), primero por el GR-74, pasando por La Ferrería y Torcamanizas, y después directamente por el muro de lapiaz y escalones de hierba de la vertiginosa pared septentrional de la montaña.
Travesía
En la cumbre del San Vicente comienza la travesía integral de la sierra (AD+), pasando por El Piquete (917 m), Hoyufresnu (1.056 m) y Tobazona (1.039 m).
El terreno de la cuerda es un suelo muy complicado de lapiaz y relieves cársticos con grandes grietas y fisuras escondidas entre las cepas de hierba. La distancia no es muy larga pero la progresión es lenta, peligrosa y precisa algo de orientación técnica.
Hablemos ahora de la identidad y naturaleza del paisaje para saber qué es lo que nos vamos a encontrar en esta ruta hasta la cima de Pico San Vicente.
Paisaje Pico San Vicente
Modelado glaciar
Las montañas y sierras del Valle de Soba y los Collados de Asón son terrenos calizos del Cretácico, hace unos 65 millones de años, modelados durante la orogenia alpina y las glaciaciones del Cuaternario.
Así se desarrolló un paisaje cárstico de relieves acentuados con abundantes formaciones de lapiaces, poljes, dolinas y morfologías glaciares con los depósitos morrénicos más bajos de la península ibérica a 350 metros de altitud.
La sierra de Hornijo es una muestra clara de los restos residuales de la erosión glaciar formando agrestes macizos montañoso en forma de escalones sobre las planicies de la cordillera.
Parque Natural de los Collados de Asón
Es un paisaje de agua y roca envuelto en el verde deslumbrante de los pastos ganaderos y los relieves calizos de montaña del Alto Asón, con abundantes muestras de modelado glaciar de la Era Cuaternaria en la montaña oriental de Cantabria.
Un lugar que no hay que perderse, sobre todo en primavera, es el salto de agua que forma el nacimiento del río Asón, una de las maravillas naturales del precioso Valle del Soba.
El Centro de Interpretación del espacio protegido está en el Barrio de Lavín de La Gándara de Soba.
Arte paleolítico
El municipio de Ramales de la Victoria y el Valle de Soba es una zona arqueológica de primer nivel, con varios yacimientos y cuevas declaradas Bien de Interés Cultural.
La Cueva de Covalanas es Patrimonio de la Humanidad por las manifestaciones de arte rupestre descubiertas en el interior. En las pinturas hay unos veinte ciervos, un caballo y otros animales dibujados en color rojo mediante la técnica de tamponado.
Foto: Turismo de Cantabria
Cómo llegar a Pico San Vicente
Desde Santander por la A-8 y la N-629 hasta el conjunto urbano de Ramales de la Victoria.
¿Ganas de más cimas?
- Cinco picos con aires alpinos en la península
- Ascensión a las cumbres de Mampodre
- Trail Molières: recorrido de escándalo por el valle de Arán
- Anillo de Picos 3 macizos: recorrido circular por los Picos de Europa (I)
- Anillo de Picos 3 macizos: recorrido circular por los Picos de Europa (II)
El deporte es capaz de unir y tender puentes entre las personas. Nuestros blogs son una plataforma más para acompañarte en tu práctica deportiva, asesorarte y escucharte.
Nos une un estilo de vida deportiva y saludable. Nuestro objetivo es conectar deportistas con las mejores marcas y nuestros expertos en deporte.
Si tienes cualquier sugerencia, duda o comentario, cuéntanos y lo hablamos aquí abajo 😉 👇.
Cuando está previsto hacer esta aventura? Como puedo informarme de fechas, itinerarios, precios…
Cuando está previsto realizar esta aventura?
Como puedo informarme de fechas, itinerario, precios…
https://www.facebook.com/291326878043372/videos/280846836990254/
Os dejo un video dedicado al Picu San Vicente. Salud
https://www.facebook.com/291326878043372/videos/280846836990254/
Estuve la semana pasada y es una auténtica maravilla, tiene unas vistad preciosas